miércoles, 25 de noviembre de 2009

Declaración de los Pueblos Originarios

Resistencia – Chaco, Argentina


14,15 de noviembre 2009

Declaración

Nosotros, representantes de comunidades de los pueblos Wichi, Pilagá, Qom, Moqoit, Mbya Guaraní, de territorios en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, con la participación de la organización pluricultural warmikunamanta de la ciudad de La Plata y de representantes del Consejo de Amautas del Twantinsuyo y de la Confederación nacional de mujeres campesinas y pueblos originarios “Bartolina Sisa” de Bolivia, reunidos en la ciudad de Resistencia los días 14 y 15 de noviembre de 2009, Declaramos que,

Ratificamos la decisión de fortalecernos en nuestras identidades culturales, reafirmando la historia de lucha de nuestros pueblos de más de quinientos años, pleno de conocimiento y saberes.

Sostenemos aquí, nuestra preexistencia como naciones originarias en estos territorios y nuestros derechos soberanos a vivir libremente de acuerdo a nuestras costumbres en armonía con nuestra madre naturaleza.

Repudiamos toda acción de los poderes instituidos por los estados que violentan nuestra autodeterminación, como el INAI y los institutos provinciales que con la complicidad del ENDEPA a tratado de impedir la realización de este Foro. Denunciamos este hecho que es cotidiano en nuestras comunidades. Por ello, expresamos nuestra firme decisión de hacer respetar la autonomía de nuestras formas de organización y representación ancestral.

Exigimos el cumplimiento irrestricto a las normas como la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales,

Reivindicamos el derecho de nuestros pueblos a cobrar la Deuda Histórica, Social y Ecológica que tiene su origen en el genocidio, la depredación y el saqueo de hace más de cinco siglos han hecho y continúan haciendo en nuestros territorios los imperios invasores de la “civilización occidental”. Resulta imprescindible entender que no se trata de “indemnización”, del simple pago en dinero ya que el daño provocado no tiene precio, se trata de Recuperar nuestros territorios, de Curar a nuestra madre naturaleza y Restituir nuestra manera de Vivir Bien.

Somos conscientes, que este desafío depende de nosotros, de nuestra fuerza, de la fortaleza cultural de los Pueblos indígenas. Todas las normas mencionadas definen claramente que los Estados deben respetar nuestras organizaciones ancestrales, nuestras propias formas de organización política. Nuestra libertad solo puede garantizarse con la autodeterminación de nuestros pueblos.

Resulta fundamental reafirmar nuestra identidad como Naciones originarias, entendiendo que esto no constituye la idea de conformación estados naciones, sino que significa reafirmar nuestras culturas, donde nos reconocemos con nuestras propias formas de organización social, económica y política en nuestros territorios. Por esto, reclamamos al Estado argentino nuestro doble reconocimiento, como indígenas y como ciudadanos de este país.

Nuestro objetivo es fortalecernos culturalmente. Y para ello, la unidad de nuestros pueblos es fundamental para ser parte de la construcción de la integración de los pueblos Latino-Indo-Afro-Americano.

Desde nuestra fortaleza política como Pueblos indígenas avanzaremos en el ejercicio de nuestros derechos, asumiendo esta construcción es reafirmar nuestra soberanía y libre autodeterminación.

Por esto, Asumimos el compromiso de sumarnos a este tiempo histórico en Nuestra América Indo latina de terminar con el sistema neoliberal capitalista destructor de la vida, convocándonos a una Constituyente Indígena que debe ser de Unidad de todas las naciones originarias en la Argentina.

Nos convocamos a realizar un Foro de Naciones originarias de los pueblos indígenas en la Argentina en la Ciudad de Buenos Aires, durante la tercera semana del mes de Mayo de 2010, mes y año del Bicentenario revolucionario de los pueblos de nuestra América del Sur.

Acordamos

 Construir nuestro poder constituyente realizando Asambleas en las comunidades de todos los pueblos originarios con el compromiso de lograr el máximo de representación de las naciones originarias en la Argentina.

 Conformamos un comité organizador de la constituyente indígena, compuesto por dos representantes de cada pueblo presente en este Foro, por provincia.

 Concurrir a la convocatoria hacia una Constituyente Social a realizarse en la ciudad de Neuquén, territorio ancestral de la Nación hermana Mapuche. Coincidiendo con los objetivos históricos de la liberación y soberanía de los pueblos en la Argentina, nuestra participación en la Constituyente Social esta en nuestra decisión de construir la unidad de los pueblos en el respeto a la diversidad cultural que constituye la plurinacionalidad de Nuestra América Indo-Afro-Latina.

Exigimos

 La recuperación de nuestros territorios. Refirmamos nuestro patrimonio sobre los bienes naturales de nuestros territorios.

 La aplicación del relevamiento territorial indígena se realice por las organizaciones genuinas originarias, administrando los fondos sin la intermediación de ONGs e instituciones públicas, para el cumplimiento de la ley 26.160.

 Que se termine con la invasión depredadora de los latifundistas. Que se termine con el avance de los monocultivos sojero y forestales, con las fumigaciones sobre los territorios, de pesticidas, de agrotóxicos, que están envenenando a nuestra madre tierra y a nuestros pueblos.

 Con urgencia la aplicación de políticas que, consensuadas con nuestros pueblos, garanticen nuestra soberanía alimentaria, respetando nuestras culturas alimentarias.

Resolvemos

 Presentar a los poderes legislativos provinciales nuestro reclamo de que se oficialicen todas las lenguas de los pueblos originarios en sus territorios.

 Exigir la educación autónoma bilingüe en las comunidades indígenas, con docentes originarios, basado en nuestros conocimientos y culturas, garantizado por la sabiduría de nuestros ancianos.

 Reclamar la Justicia definitiva con castigo para los responsables de la matanza de hermanos del pueblo Pilagá en Las Lomitas en el año 1947.

 Denunciar la acción de intimidación y discriminatoria que sufrieron los jóvenes indígenas por Policías del Chaco al salir de una reunión organizativa de este Foro de pueblos indígenas.

 Peticionar al gobierno de la provincia del Chaco, el cambio de nombre de este CEF, donde hemos realizado nuestro Foro de Pueblos Indígenas del NEA. Consideramos ofensivo a los derechos humanos que una casa de estudios lleve el nombre de un golpista como el General Aramburu.

Nos convocamos, al trabajo conjunto, a construir la unidad en nuestra diversidad, a pensar desde nuestras cosmovisiones, a debatir en Asambleas y a organizarnos en nuestros territorios en cada comunidad a lo largo de todo el territorio argentino, para construir la Constituyente Indígena, donde haremos realidad nuestra forma de Vivir Bien, buscando lo que de verdad es bueno.

Resistencia, 15 de noviembre de 2009.





--

Publicado por EL KUNUMI para EL KUNUMI - GUARANI el 11/25/2009 02:19:00 AM

lunes, 23 de noviembre de 2009

Bibliotecas escolares, a capa y espada

Son el verdadero corazón de las escuelas. Ojalá todas estuvieran nutridas y bien equipadas. Para la mayoría de los chicos son la vía privilegiada de apropiarse de las posibles lecturas del mundo. Se impone por eso defender su existencia y calidad.





Muchas veces me he preguntado por una definición posible de biblioteca escolar. Una definición que, como nos enseñó el filósofo Gastón Bachelard, pudiéramos abordar desde una poética del espacio. Cuáles serían las notas para esa definición si la pensáramos como signo; cuál es la intervención de su "cuerpo" en la vida de las escuelas, su articulación con los edificios dentro de los cuales funciona.



Sabemos que Borges se figuraba el paraíso bajo la especie de una biblioteca, pero ¿qué imagen construimos de las bibliotecas escolares los alumnos, los docentes, los padres, los escritores, los directores? ¿Cómo observamos a ese organismo que algunos definen como el verdadero corazón de una escuela?




En varios de sus trabajos, el escritor y profesor George Steiner ensaya una hipótesis que resignifica el mito de Babel. Dice Steiner que, lejos de lo que siempre se afirma, la multiplicidad mil veces mayor de lenguas recíprocamente incomprensibles que antaño se hablaron en esta tierra no es una maldición. Steiner afirma que Babel es, por el contrario, una bendición. Y un júbilo. Y que todas y cada una de las lenguas son ventanas abiertas al ser y a la creación.



Tomemos esta idea de Steiner para poder pensar en espejo el concepto de biblioteca. Me refiero a las lenguas no sólo como los idiomas sino sobre todo como la multiplicidad de voces. A los múltiples lenguajes que hay incluso dentro de cada lengua. La biblioteca, que reúne varias lenguas y concentra muchos lenguajes, ¿no es una Babel bendita que nos permiten ver otros mundos a través de las lenguas?



La construcción lingüística dibuja en cada escuela una cartografía que une lenguas. "Llegué de Italia a los 12 años, cuenta el escritor Antonio Dal Masetto, y aprendí el idioma leyendo en una biblioteca de Salto, el pueblo donde habíamos ido a vivir con mis padres. Iba a la biblioteca porque me interesaban los libros. Había leído a Salgari, a Verne. Frente a la circunstancia de cambiar de idioma los libros sirvieron para incursionar en esta nueva lengua. No sé cómo habrán llegado los libros ahí, había de todo. Yo entraba y miraba los estantes y por ahí un título me sonaba, y a lo mejor era un título ilegible para mí, porque era filosofía. Pero me lo llevaba, intentaba, lo devolvía, volvía por otro".




Un chico de 12 años aprendiendo un idioma en el espacio de una biblioteca.
 Se trata del aprendizaje de una lengua, así que no son sólo palabras sino también matices, música, tonos, silencios.

















Dal Masetto, que luego será una de los más grandes escritores y hará de la lengua un oficio, aprende a hablar en una biblioteca. Ya no es una madre y un padre los que acercan las palabras sino que son los autores a través de sus libros y ese reemplazo resignifica la escritura.



Por otra parte, ¿alguien puede enseñar a hablar a otro si no lo ama? Si en la transmisión de una lengua siempre está presente el amor como vehículo, habría que pensar que en este relato de Dal Masetto el aporte quizás más importante sea la presencia del amor en quienes dan su palabra a los otros. Tendríamos entonces que pensar la biblioteca en términos de discurso, o mejor, de "fragmentos de un discurso amoroso".



Somos muchos los que, cada vez que entramos en una biblioteca, experimentamos una sensación física. Nada más poner un pie adentro para sentir en el cuerpo una perturbación leve. Aun en el silencio más absoluto se percibe una densidad en la atmósfera y llega a conmovernos. Allí, sobre sus estantes, en una espera que pudo haber sido infinita y jamás cesará, están las historias, las geografías, las religiones, los líderes, los dioses, los mártires, los santos, los dictadores. Cómo no sentir entonces al entrar cierta pesadez en la densidad de la atmósfera. El lenguaje que allí habita supo darle un valor a las palabras. Entrar en una biblioteca es como dar un paso a un vacío insondable, pero allí adentro somos sujetos que se desplazan para internarse siempre en la oscuridad remota y más propia.




Las palabras que allí habitan construyeron subjetividad y seguirán haciéndolo cada vez que alguien las pronuncie. Por eso cada uno de los discursos que habitan las bibliotecas intenta ordenar un cierto caos y espesan el pensamiento. Cómo no perturbarnos al entrar si en definitiva es nuestra interioridad lo que está en juego al contacto con el vigor de esas palabras.


Sobre la fusión de palabra y silencio amalgamados se instala la biblioteca en la escuela y desarrolla su vida en la que, como en un aleph exquisito, se superponen las presencias simultáneas de los escritores de todos los siglos.


Por eso, tal vez, una biblioteca puede ser una oscuridad insondable que al mismo tiempo nos ilumina.





Por: Angela Pradelli escritora y docente, Premio Clarin de novela -- Ilustrado por Cardo.(http://www.horaciocardo.com/cardo.asp). -- Fotos:  Biblioteca EP Nº 27 Jose C. Paz.


De:  Clarin.com [en linea] Fecha de consulta:  Lunes 23 de Noviembre 2009. -- Seccion Tribuna.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Lograron clonar cien ejemplares del Algarrobo Abuelo









Lo hicieron investigadores en San Luis. Buscan aprovechar las virtudes de longevidad y fortaleza del añoso árbol que está en la Villa de Merlo, con destino a la reforestación.El poeta Antonio Esteban Agüero tendría que dedicarle cien versos más al Abuelo Algarrobo, porque esa cantidad de arbolitos son los que acaba de clonar genéticamente Ecochem, una empresa puntana que replicó este símbolo de San Luis de más de 800 años y que aún vive en la Villa de Merlo, con la técnica conocida como micropropagación vegetal.





El trabajo se realizó en los laboratorios que la firma tiene a tres kilómetros al sur de la ciudad capital a partir de una hoja del preservado árbol, que se la cortó en cien pedacitos, para luego colocarlas en un medio de cultivo modificado hormonalmente.

Mauricio Pestchanker es junto a su hermano Luis propietario del emprendimiento que ayer mostró a El Diario de la República y donde en uno de los impecables edificios alberga los cien ejemplares de esta asombrosa sorpresa para los puntanos.

“Podemos generar millones de algarrobos idénticos si tener que quitarle ramas al abuelo algarrobo, que es otra forma de clonación”, dijo el profesional puntano y egresado con medalla de oro en el doctorado en Química que cursó en la Universidad Nacional de San Luis.

Luis Peschanker, también doctor en Química, es especialista en micropropagación vegetal, con un extenso trabajo desarrollado en Estados Unidos. “Él siempre tuvo esa inquietud”, remarcó su hermano y por eso también van a clonar otra especie de interés histórico y genéticamente adaptado a San Luis, como los pimientos de la Plaza Pringles.

“Si te fijás en la Autopista de las Serranías Puntanas toda la forestación que hizo la gente del Plan de Inclusión, la mayoría de los ejemplares que sobrevivieron son pimientos”, advirtió Mauricio. La idea final es aportar plantas para todo tipo de forestación, pero que no necesiten cuidados especiales: “Podemos plantar millones de árboles de distintas especiales, pero es imposible regarlos”.

El proceso para lograr estos ejemplares una vez colocados los pedazos de hojas en condiciones especiales, lleva varios meses: primero se transforman en una especie de callos, que más tarde con otras hormonas generan hojas y tallos y en un último proceso se les incentiva el crecimiento de raíces y luego pasan macetas con tierra.

Todavía no se piensa en el destino comercial de este logro, pero uno de sus dueños explicó que esta iniciativa se inspiró en la forestación que lleva adelante la provincia para cumplir metas del Protocolo de Kioto y en la necesidad de reforestar superficies arrasadas por los incendios.




 De: http://www.eldiariodelarepublica.com/index.php? option=com_content&task=view&id=25045&Itemid=9 [en linea] Fecha de consulta 19/11/2009



Romance de ausencias


Arbolitos de mi tierra,

crespos de vainas doradas,

a cuya plácida sombra

pasó cantando mi infancia ...



He visto árboles gloriosos

en otras tierras lejanas,

pero ninguno tan bello

como esos de mi montaña.



Cantando fui peregrino

por exóticas comarcas,

y ni en los pinos de Roma

ni en las encinas de Francia

hallé ese dulce misterio

que sazona la nostalgia.



Algarrobal de mi tierra

crespo de vainas doradas,

a cuya plácida sombra

pasó cantando mi infancia...



Mística unción del recuerdo

que me estremeces el alma,

trayéndome desde lejos,

como en sutil brisa alada,

un arrollar de palomas

cuando el crepúsculo avanza,

un aroma de poleos

cuando el viento se levanta,

y en el silencio nocturno

un triste son de vidalas.



Algarrobal de mi tierra,

crespo de vainas doradas

a cuya plácida sombra

pasó cantando mi infancia...



¡Ay, cuando volveré a verte,

rústico hogar de mi patria!

Ser quiero yo tu hijo pródigo

que torna a la vieja estancia,

por merendar las colmenas

en tu quebracho enjambras.

¡Ya en los manjares del mundo

probé las heces amargas!

¡Ya en la orgullosa melena

me van pintando las canas!



Arbolitos de mi tierra,

crespos de vainas doradas,

a cuya plácida sombra

pasó cantando mi infancia...



Ricardo Rojas

lunes, 16 de noviembre de 2009

EDUCACION CON INCLUSION!

Por fin!


Se están analizando algunos cambios en el sistema educativo: básicamente, se trata de permitir que los alumnos sigan sus cursos por más que adeuden dos o más materias no aprobadas. De ese modo podrán llegar a quinto año del secundario, aún acarreando gran cantidad de asignaturas, correspondientes a los cursos anteriores... pero sin ser expulsados del secundario. Porque de eso se trata: de evitar la exclusión a cualquier precio.



Con el fin de incorporar las nuevas tendencias pedagógicas de carácter progresista a nuestro sistema de enseñanza media (nacional, mercantil y normal) proponemos una auténtica reforma educativa, profunda a más no poder y vanguardista hasta los tuétanos. Siguiendo este régimen, ya no habrá marginados en el banquete de la cultura.



Primero. El concepto de clase es reemplazado por el de "asamblea". Ya no se trata aquí de un maestro "sabio" que instruye a sus discípulos, sino de un "intercambio de saberes". Los diversos temas se someten a debate, y finalmente se aprueba la ponencia que obtenga la mayoría simple de los votos a mano alzada y/o aclamación, sumándose con idéntico valor los sufragios de los cuarenta alumnos y un profesor, como corresponde en una auténtica democracia.



Segundo. La asistencia a clase no es obligatoria ni se rige por absurdos horarios tiránicos. Los alumnos o asambleístas coincidirán (o no) con el antes llamado profesor/a en un sitio físico que puede ser el aula, el patio del colegio, un café de las inmediaciones u otro cualquiera.



Tercero. El antes llamado colegio (ahora Centro de Construcción de Ciudadanía) será libremente empleado por los asambleístas (antes alumnos) para la celebración de bailes, fiestas, reuniones recreativas, jornadas de reflexión, sesiones de meditación, ciclos de convivencia, y en este sentido estará disponible las 24 horas de cada jornada, pudiendo los alumnos pernoctar en estas instalaciones. Para ello serán provistos de colchones y viandas por sus señores padres.



Cuarto. Una semana por mes, los alumnos dispondrán de siete días de reflexión. Para ello podrán optar por reflexionar dentro del antes llamado colegio o hacerlo en otra parte, del interior o exterior. La reflexión junto a los hermanos latinoamericanos se realizará en sitios como Buzios, Aruba o Cancún. La convivencia con los pueblos originarios se realizará en Bariloche o Salta. Para solventar estas jornadas, los señores padres abonarán una contribución mensual no-reembolsable de 300 pesos. En caso de no hacerlo, se iniciará el sumario para quitarles la patria potestad del educando.



Quinto. Las autoridades de cada centro educativo se elegirán por sufragio libre y democrático entre los alumnos, los docentes y los no-docentes. Se aconseja la designación de rectores o directores que provengan del área de maestranza, ya que ante todo son trabajadores. No sabrán mucho de física cuántica, pero conocen bien dónde se guardan los mapas, punteros y tizas, y cómo hallar las llaves de luz o el paso de gas. En este sentido, un portero (Don Manuel) podrá hacerlo muy bien, pero mejor una portera (Nelly) dado que conoce la problemática de género en nuestro país.



Sexto. Se suprimen las mesas de examen de diciembre, escenario de corte fascista donde tres profesores se ensañaban con un solo alumno, sin derecho a defensa, calificándolo con números humillantes que deshumanizaban la enseñanza, convirtiendo al educando en un simple dígito. No hablemos ya de dos dígitos, porque los profesores han sido siempre renuentes y tacaños a la hora de calificar con un diez.

Al no haber exámenes en diciembre, tampoco los habrá en marzo y menos en julio. Quedan abolidos, junto a estos oprobios, todos los demás instrumentos de tortura: el boletín de clasificaciones, la lista de asistencias, el cuaderno de comunicaciones para los padres, etc.



Séptimo. Los alumnos aprobarán cada curso de manera colectiva. O están todos aprobados o no lo está ninguno. La decisión será adoptada por la soberana Asamblea del Centro de Estudiantes, y los profesores firmarán al pie de esta resolución democrática.



Octavo. El antiguo "viaje de egresados" se realizará todos los años, en todos los cursos, y consistirá en un crucero por las distintas playas del Caribe donde habitan nuestros hermanos latinoamericanos, o aquellas islas griegas celebradas por su participación en el mundo clásico (Creta, Santorini, Corfú, Mykonos) o bien cualquier otro sitio que resuelvan los alumnos en asamblea democrática. El costo recaerá sobre los señores padres.



Noveno: el plan de estudios será revisado todos los meses en asamblea del alumnado y el personal no-docente, que tendrá libertad para modificar el contenido, el desarrollo y el enfoque de las distintas asignaturas. De ese modo se garantiza su permanente actualización. Nota: los profesores también podrán opinar sobre este particular.



Décimo: los egresados del Nuevo Sistema Educativo Secundario de la Patria no serán aceptados, indudablemente, por Harvard, Cambridge, la Sorbonne, Salamanca, Uppsala, San Petersburgo, UCLA y otras universidades de carácter elitista. ¡Allá ellos con su decadencia! Así les fue en la crisis financiera de la gran burbuja (2008-2009).



Siguiendo estos sencillos lineamientos, no habrá más adolescentes excluidos del sistema educativo. De esta forma superaremos las estrechas miras de Roca, Sarmiento, Pellegrini y otros vejestorios.
 
 
Por Rolando Hanglin
Especial para La Nacion. Lunes 26 de octubre de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

Adios a Felíx Luna

 AUTOR DE EL 45 Y LOS CAUDILLOS, CREADOR DE “ALFONSINA Y EL MAR” Y FUNDADOR DE TODO ES HISTORIA







Murió el padre de la divulgación histórica en la Argentina

A los 84 años,  falleció el reconocido historiador. Deja un legado de libros, de canciones y de una intensa vida intelectual. Alcanzó gran popularidad desde los años 60.
No es el fin de la historia argentina. Pero se le parece. El Jueves 5 murió Félix Luna, el hombre que en las últimas cinco décadas marcó con su sello la divulgación histórica en el país. Su trabajo prolífico se demuestra con un solo hecho: si usted mira su biblioteca –si la suya es digna de ese nombre– va a ver que tiene al menos un libro de su autoría: El 45, Perón y su tiempo, Yrigoyen, Alvear o Soy Roca. Y va a comprobar que Luna es un clásico, por la sencilla razón de que su presencia en el mapa intelectual argentino se da por descontada, ya prácticamente nadie –aunque se discuta su parábola de revisionista yrigoyenista a legitimador del roquismo– la niega.

“Falucho”, como lo llamaban los amigos íntimos, fue un caballero amable, sencillo y cordial. A veces, quizá por los gestos adustos de su cara, parecía un señor parco, un hombre de “pocas pulgas” que huía del elogio edulcorado. “Falucho”, el historiador que desterró los tecnicismos academicistas de poca monta –las muletillas de batalla de los que se ufanan de una erudición hueca– y arrimó la historia a las orillas de varias generaciones de argentinos

Fundador y director de la mítica revista Todo es Historia –la primera revista temática en Latinoamérica– falleció por la mañana, a los 84 años, después de sufrir una larga internación hospitalaria.

RADICAL.

El 30 de septiembre de 1925, Falucho nació entre radicales de pura cepa. Su abuelo fue fundador de la UCR en la provincia de La Rioja y su tío, Pelagio fue el vicepresidente de la Nación durante el primer período de Yrigoyen.

Y esa pertenencia al radicalismo marcó toda su obra. Recibido de abogado en 1951, enfrentó al primer peronismo, fue encarcelado y torturado y, cuando el poder de Juan Domingo Perón declinaba, en 1954, escribió su primer libro de historia: Yrigoyen. En ese primer trabajo, el joven escritor mostró las herramientas predilectas con las que iba a construir su carrera: un lenguaje llano, popular, accesible, y una vocación por popularizar la historia que lo convirtió en algo así como el hermano mayor de la divulgación histórica.

Tras la caída del gobierno peronista, Luna escribió su primer libro de ficción: La fusilación, que narra un episodio en la lucha entre las fuerzas nacionales y la montonera de Ángel Vicente “el Chacho” Peñaloza –tema que va a marcar su producción intelectual en las décadas siguientes–, por el cual ganó el Premio de la Dirección de Cultura de la Nación por el mejor cuento costumbrista. Apenas un año después, publicó Alvear, una biografía sobre el hombre que gobernaba el país cuando él nacía.


Las dos décadas que siguieron fueron la época dorada de Félix Luna. No sólo escribió libros de divulgación histórica –Los caudillos (1966), acaso su obra fundamental en el rescate de los líderes del interior, Ortiz (1978)– y de política – Diálogos con Frondizi (1962), y los celebrados El 45, De Perón a Lanusse (1973)–, sino que se convirtió en un personaje sobresaliente de la cultura popular.

En 1967 fundó la revista Todo es Historia y por aquellos años formó un dúo creativo con el músico Ariel Ramírez, con quien compuso una serie de canciones memorables, entre las que se destacan “Alfonsina y el mar”, “Juana Azurduy”, “Dorotea, la cautiva”, “Es Sudamérica mi voz”, “Güemes, el guerrillero del norte”, entre otras. Y, además, fue jefe de Gabinete de la Cancillería en 1962.

Gracias a su cuantiosa producción, Luna se convirtió en algo así como el divulgador oficial de la Argentina. Consultado como patriarca oficial de la historia, no dejó de publicar ni de mantener su exposición durante la última dictadura militar. La perla negra de este período fue su colofón en el filme de Sergio Renán La fiesta de todos, que celebraba la obtención de la Copa del mundo 1978, por parte de la Selección argentina, en el cual alababa la unidad en la alegría del pueblo argentino. Años después, reconoció esa participación como un error y dijo que “se dejó llevar por el espíritu de la época”.

FUE ROCA.

La última primavera de Luna se produjo en la década del ochenta con el surgimiento de la democracia de la mano de Raúl Alfonsín. En 1982 escribió Buenos Aires y el país, en el que abordaba la eterna cuestión entre unitarios y federales –el federalismo siempre fue una de sus máximas preocupaciones–, Golpes militares y salidas electorales (1983), el monumental Perón y su tiempo (tres tomos publicados en 1984) y, finalmente, su último gran libro: Soy Roca (1989), una biografía escrita en primera persona que despertó fuertes polémicas por dos razones: muchos vieron una comparación entre el por entonces presidente Carlos Menem y el general de la Campaña del Desierto y porque marcó el viraje ideológico definitivo de Luna. Del rescate de los caudillos, del revisionismo yrigoyenista inicial, Luna pasó, en ese gran libro –por cierto– a la legitimación del principal organizador de la república del ochenta, fundador del régimen conservador que el radicalismo enfrentó en sus primeros 25 años de existencia.


En los último años de su vida, se dedicó a dirigir la Historia integral de los argentinos, una serie de biografías de personajes históricos y a participar en debates culturales y políticos en los que llevaba sus grandes preocupaciones: el republicanismo, el respeto a las instituciones, su miedo al autoritarismo y la defensa de la libertad de pensamiento.

Opositor acérrimo del menemismo, al que consideró uno de los gobiernos más corruptos de la historia, se acercó a la experiencia de la Alianza, y tras una breve simpatía con las primeras medidas adoptadas por Néstor Kirchner, se volcó a la oposición y criticó su sesgo autoritario.

Su última actuación pública fue formar parte del Grupo Aurora, una reunión de intelectuales liderada por Marcos Aguinis, el ex vicepresidente Víctor Martínez, el decano de Derecho Atilio Alterini, el constitucionalista Daniel Sabsay, la historiadora María Sáenz Quesada y el politólogo Jorge Mayer, entre otros.

Más allá de las críticas y los elogios que recibió Félix Luna,  una  veintena de libros, otra veintena de buenas canciones, una revista que lleva más de 40 años ininterrumpidos en la calle justifican de sobra la vida de este abogado, historiador, escritor y político. No hay mucho más que decir. Félix Luna es historia.

Una revista que llevó a la historia a todos los kioscos

Todo es Historia, revista especializada en esa materia de la Argentina, fue fundada por Félix Luna en 1966. Desde mayo de 1967 se publica mensualmente sin interrupciones y se ha constituido en la publicación histórica más importante de Argentina.

Se originó como una respuesta a la censura de la actividad política que impuso la Revolución Argentina de Onganía. Félix Luna creyó que lo más próximo a la política era la historia, y entonces produjo la revista. La primera tapa fue de Juan Manuel de Rosas, un caudillo que seguía siendo cuestionado por el relato oficial, y desde ese instante Todo es Historia apostó por la amplitud ideológica al abordar el pasado del país. En ese primer número, Félix Luna sentó las bases editoriales: “Contaremos la historia libremente, sin prejuicios de ninguna clase”, escribió.

La revista ha convocado a los historiadores más importantes y diversos de la Argentina. Desde José Luis Lanuza y León Benarós a Osvaldo Bayer y Felipe Pigna. Mantiene el mismo diseño desde su lanzamiento, consta de 96 páginas y los escritores que la hacen son historiadores o protagonistas de la historia. En 1997, al cumplir 30 años de publicación ininterrumpida, Todo es Historia se llevó el Premio Konex de Comunicación y Periodismo.

Como una extraña pero merecida paradoja, el número 400 de la revista tuvo en la tapa al propio Félix Luna. Ya se había convertido en parte de la historia.

OPINIONES

El fabulador oculto
Sergio S. Olguín

Ser el historiador más famoso de la Argentina le impidió a Félix Luna otros reconocimientos: como poeta y narrador de ficciones. Junto a Ariel Ramírez armó una dupla que creó obras memorables: La misa criolla (1963), Los caudillos (1966), Mujeres argentinas (1968) y Cantata Sudamericana (1971). Bastaría con nombrar su poema “Alfonsina y el mar” para ubicar a Luna entre los autores líricos más destacados de las últimas décadas. Fue también un escritor consumado que se movía en la ficción tan cómodo como en el mundo real. Entre sus libros de historia y sus biografías, Félix Luna se dejó tiempo para escribir novelas históricas como La última montonera (1955), Martín Aldama: un soldado de la independencia (2001) y La vuelta de Martín Aldama. (2003). Pero su obra menos conocida merece una especial atención. Se trata de La noche de la Alianza (1963), un libro de cuentos publicado en plena proscripción del peronismo, que tiene como tema recurrente los últimos momentos de la segunda presidencia de Juan Perón. Por única vez, Luna se muestra como un escritor joven –tenía 38 años– interesado en los hechos políticos cercanos. Y lo hace sin evitar la polémica. Su mirada está cargada de ironía, dramatismo y, principalmente, de consideración hacia los personajes de sus relatos. Algunos cuentos como “El opositor”, “Cura sin sotana” y, sobre todo, el que da nombre al libro merecen un lugar en cualquier antología exigente del género.

Un hombre sabio
Pacho O’Donnell

Félix Luna era un hombre sabio que decidió y entendió que la historia no es patrimonio de los historiadores, sino de la gente común. Eso hizo que iniciara el camino de la divulgación histórica en la Argentina.

Fue, además, un pionero en muchas cosas. Por ejemplo, en divulgar la historia en televisión, en animarse a la música popular escribiendo las letras de canciones criollas junto a Ariel Ramírez, entre las cuales está, por supuesto, “Alfonsina y el mar”. A esto se debe agregar su trabajo en la revista Todo es Historia, el cual contribuyó a lograr su objetivo de que la historia llegara a todos. Y ésa es, finalmente, su mayor contribución: haber hecho que la buena historia, la historia seria, bien investigada, bien escrita, llegara a todos. Y eso es muy importante en un país como el nuestro, donde el sentimiento patrio es más bien bajo.

Está en la memoria popular
Felipe Pigna

Con la muerte de Félix Luna se ha perdido a una persona que hizo mucho por la historia. Su magnífica tarea en la revista Todo es Historia fue fundamental. Por ahí pasó gente importante que aportó muchísimo con sus investigaciones.

Félix Luna era un tipo que manejaba extraordinariamente bien lo histórico. Era, a grandes rasgos, la mezcla de un erudito con un hombre dotado de una gran capacidad para llegar a la gente. Y por eso hoy los argentinos, a nivel masivo, asocian su nombre con la historia de este país. Su legado está en la memoria popular y, por supuesto, en sus obras. A mi juicio, las más destacadas son Alvear, Yrigoyen, Ortiz y, sobre todo, Los caudillos. En esa última obra él demostró que era un hombre que además de todas sus virtudes, como sus conocimientos y su popularidad, solía presentar a los personajes de forma muy atractiva. Sus libros siempre estaban muy bien escritos.

De :

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Cartas Familiares






Ajaaá, sí... está lloviendo otra vez...una lluvia blanca...finita...diría un tango tristón; sobre la calle río de mi barro (porque la están arreglando), marrón chocolatoso, pegajoso, con bolsitas de colores como un helado, marrón bombón (como vos mi amor), que se pierde entre los verdes y los espejos tirados donde se esconde el cielo, brillantes esparcidos.



Yo sigo acá, atado a la silla sin moverme, drogado de tanta tarde, de tanto perfume mojado, de tanta tierra humedecida y callada.


La gota cae y rebota, cae y explota los colores de un prisma....se deshace....otra gota cae y otra gota nace la mirada perdida y encontrada se queda un instante en la figura vidriada de la ventana mojada


Hay una canción sencilla que suena en la lata vacía...


¡Qué fácil fabrica el silencio, su compañía poeta!


La rosa blanca se aferra a la reja de la puerta ¡Qué maricona! ¡Tan grande y asustada por un poquito de viento! Si supiera cuantas veces me agarré desesperado a los hierros oxidados del balcón de la memoria...


¿Balcón dije? El que resguarda las lágrimas, el que evita que caigas al vacío de los sueños olvidados.


¿Balcón? Balcón el de Bolivia...el de mi abuela, ¡la tuya!, la de la casa rosada... ¿o amarilla? bien no me acuerdo, pero no importa. ¡La de los pajaritos!, ¡la de jaula grandota! ¡la de recuerdos queridos de una infancia feliz!


Viajar solito en el tres, cuatro, tres, el celestito; juntar boletos de tren, verdes y blancos; verdes y amarillos, caminando por las vías... ¡faaaaaaaá!


Otro día te cuento chiquita...ahora me voy a pisar charquitos.


                                                                           Chan.


Balcón de la calle Bolivia.

martes, 3 de noviembre de 2009

Campaña nacional e internacional de apoyo a la lengua Guaraní

CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL DE APOYO A LA LENGUA GUARANI


ANGIRÛ: GUARANI OIKOTEVÊ NDEREHE

AMIGO/A: EL GUARANI NECESITA DE TÍ

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI decidió iniciar una CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL para evitar que el MEC reduzca y excluya a la LENGUA GUARANI de la Educación Media. Posesionar al Guarani en todos los grados y cursos de la educación llevó muchos años de esfuerzo y luchas; y no podemos permitir que hoy discriminen y pisoteen a nuestro Avañe’ê.


Te pedimos que envíes tu solidaridad y tu apoyo a la Lengua Guarani a: ateneoguarani@tigo.com.py y te pedimos también que intercedas para conseguir el apoyo de tus amistades: comisiones vecinales, asociaciones de padres, ministros, directores, supervisores, docentes, estudiantes, profesionales, senadores, diputados, gobernadores, intendentes, concejales municipales y departamentales, ONGs, gremios de docentes, sindicatos, asociaciones, movimientos sociales y campesinos, cooperativas, partidos políticos, movimientos religiosos.

¡ÑAIPYTYVÔKE ÑANE AVAÑE’ÊME - TODOS POR EL GUARANI!



domingo, 1 de noviembre de 2009

Cartas familiares





Día gris, clarito, clarín…Noo?

Da ganas de agarrar un pincel y pintarlo de amarillo pollito, pajaritos de colores, arco iris de sabores: frutilla y limón, un poquito de vainilla…

Me voy de viaje apoyado en el vidrio de la ventana…
 
Ahora me acuerdo de la Antonia cuando el viejo le decía: ¡¡Ven tana ya sta la  comida!!)
y el aroma penetrante de un guiso de arroz que hacía fuerza para entrar todo en las narinas y llenarme el cuerpo calentito de hogar…

   
¿Que la tarde se pinta de pajaritos? Escucha como se llenan los huecos de silbidos y gorjeitos… y hasta las hojas y las ramas parecen que duermen cansadas la siesta mientras las gotas les cantan un DO por aquí, un RE por allá…



Qué cosa el caminito todo lleno de pocitos que la lluvia empecinada quiere rellenar. No se da cuenta que ellos la esquivan como gráciles toreros, verónicas de pétalos amarillos del guarán y de rosas blancas que ahora descansan y esperan sin prisas, ni angustias, ni quekas, ni teresas, ni abuelas milanesas, ni olor a campo, ni estaciones viejas, ni vagones herrumbrados de tiempos idos. O venidos…

Ya sé, te contagie la melancolía… pero no es nada.

Con la primera luz de la mañana se aleja.

Pendeja.

Mocosa malcriada, te pensás que no te quiero porque no te llamo, no te escribo, no te veo, no te regalo, banderas ni mamaderas….

Tonta.

Te regalo el resto de la tarde para que hagas lo que quieras.

A vos y a tu mamá.

Carly