miércoles, 28 de septiembre de 2011

Museo del Libro y de la Lengua

Una visita al flamante museo, que será inaugurado en Buenos Aires el viernes próximo.




El flamante Museo del Libro y de la Lengua, ubicado en el mismo predio donde está la Biblioteca Nacional, del cual depende, será presentado el próximo viernes, a las 18, a especialistas, funcionarios y periodistas a la espera de la inauguración oficial, prevista para noviembre.


El instituto -planta baja, dos pisos, zona de instalaciones, auditorio y otros espacios aun no habilitados- es una construcción diseñada y ejecutada por el estudio del arquitecto Clorindo Testa.

La próxima inauguración también coincidirá con la articulación peatonal definitiva de los distintos puntos del predio, ubicado en una manzana emblemática de la vida social argentina.


Por los caminos internos, el nuevo museo quedará conectado con la Biblioteca Nacional, con el Museo Nacional del Grabado, con el Instituto Cultural Juan Domingo Perón, con la embajada del Paraguay y con las plazas Del Lector y Boris Spivacow.
La idea-fuerza es provocar una reflexión sobre el idioma de los argentinos, sus continuidades y metamorfosis, su irrigación, influencia y efectos sobre los usos y las costumbres.

El Museo del Libro, con sectores dedicados a la escritura y la imprenta, incluirá zonas de exhibición de los   ejemplares más antiguos del patrimonio argentino y latinoamericano, interpretando una concepción moderna del funcionamiento y objetivos de un museo de estas características; se plantea como un espacio de
provocación del interés del visitante por la lectura y conocimiento de los tesoros que se alojan en la Biblioteca, a través de los diferentes relatos curatoriales que convocaran a la reflexión y el deseo de la lectura.





Los murales de Spilimbergo, Urruchúa, Castagnino y Colmeiro, que anteriormente fueran trasladados desde las Galerías Pacífico al antiguo edificio que ha sido demolido para llevar a cabo la obra del nuevo, continuaran allí compartiendo los nuevos espacios que albergan el acervo del Museo del Libro y la Galería de la Lengua.



El ejercicio crítico sobre el estatuto de la lengua, para los responsables del museo, atraviesa la historia, en sintonía con las preocupaciones de Alberdi, Sarmiento, Echeverría, Hernández y Lugones, hasta Borges, Masotta, Martínez Estrada y Viñas, sin olvidar las novedades (lingüísticas) del universo digital.


En la planta baja ("El territorio del idioma"), el objetivo será "señalar los procesos históricos más profundos que modificaron las lenguas utilizadas mediante paneles expositivos, archivos sonoros y mapas", así como "exponer el carácter plural y constitutivamente heterogéneo de la cultura nacional, y exponer de manera crítica las políticas restrictivas de la pluralidad popular".


En el primer piso ("Los libros"), se trata de "mostrar un conjunto de libros organizados alrededor de distintos temas: tecnologías de impresión, traducciones, pedagogía política, ciencias y descubrimientos, cronistas y viajeros, risas y parodias, libros infantiles, el Martín Fierro y su crítica, editores europeos en la Argentina, nuevos públicos".


En este caso, la exposición estará ordenada según ejes temáticos, y contemplará tres niveles de investigación: la creación, la producción y la recepción.

En el segundo piso ("Sala de exposiciones temporarias: el mundo de las palabras") se implementará "un dispositivo tecnológico -realizado con proyectores, computadoras y sensores- que permita la proyección lumínica de palabras y textos, móviles en relación a la circulación del visitante", y cuyo contenido textual variará con cada exposición temporaria.


Los murales expuestos son "Otoño", de Juan Carlos Castagnino​; "Primavera", de Lino Enea Spilimbergo; "Verano", de Manuel Colmeiro Guimaraes; e "Invierno", de Demetrio Urruchúa, ubicados, cada uno, en los cuatro puntos cardinales.

El museo cuenta con un auditorio equipado como sala de conferencias y de proyecciones audiovisuales. La programación estará ligada a la profundización de los temas tratados en las distintas salas del museo y estará ligada a dos políticas centrales del mismo.


Por un lado, incentivar el lazo con las instituciones escolares y el desarrollo de estrategias pedagógicas respecto de la cultura argentina. Y por el otro, la de constituirse como un centro de investigación sobre la lengua, ligado a la red de universidades del país entero.


También habrá una "constelación editorial", un mapa interactivo que ofrecerá al visitante un panorama detallado de la industria editorial argentina desde sus comienzos hasta la actualidad, y estará armada con un diseño que simula un mapa donde figuraran editoriales e imprentas, desde la (imprenta) misionera hasta los emprendimientos independientes surgidos a partir del 2001.


El visitante podrá elegir una editorial y presionando sobre el nombre de la misma, acceder a más información: año de fundación, responsables, escritores asociados a ese emprendimiento, principales libros editados, impacto sociocultural, etcétera.


El espacio de las instalaciones mediante un dispositivo de proyección y reproducción de fragmentos de radio o televisión, permitirá al interesado ver u oír fragmentos de programas de distintas épocas donde se podrán percibir las variaciones ocurridas a través del tiempo alrededor de distintos tópicos: uso del tú, vos y usted; frases que entraron en el habla cotidiana; humor, juegos de palabras, entonación y coloquialismos.


Finalmente, el curioso podrá "navegar" a través del territorio argentino eligiendo ente diversos contenidos: registros del habla natural de algunas provincias, música representativa de cada región y habla de los pobladores originarios.




Fuente:
Biblioteca Nacional. Cultura Nación. Agencia DyN


http://www.lavoz.com.ar/ciudad-equis/como-sera-museo-libro-lengua

Dirección:
Agüero 2502 CP C1425EID Ciudad de Buenos Aires  Argentina
(54) 11.4808.6000





























































jueves, 15 de septiembre de 2011

El e pub en un dispositivo de lectura

Novedades: e-books y epub

¿Qué es un ePub? ¿Cuantos tipos de e-books hay? ¿Para qué sirve tener un libro en PDF?




 

La tecnología avanza cada vez más rápido, y a veces no tenemos tiempo de entender todo lo que pasa. Por eso, decidimos reunir la información básica sobre los libros electrónicos (o e-books, para decirlo en inglés) y facilitársela a ustedes, lectoras y lectores (o, a lo mejor, futuras autoras y autores) de libros de este tipo.



Los libros electrónicos o e-books son libros digitales: es decir, archivos. Como archivos, se pueden abrir y leer en la computadora, y también en diferentes dispositivos móviles: teléfonos inteligentes (o smartphones), lectores de e-books (o e-readers), tabletas (o tablets).



Hoy en día, hay distintos formatos de e-books disponibles en el mercado. Los principales son los siguientes:



  • libros para Acrobat Reader (extensión .pdf)
    Es el formato más universal. Los PDF pueden ser leídos en cualquier computadora con Acrobat Reader (programa que en general ya tenemos instalado en la computadora) y en diferentes dispositivos móviles.



    • Electronic Publication (extensión .epub)
      Es el formato más aceptado en el mercado hoy en día y el más usado por los diferentes dispositivos móviles, ya que su principal ventaja es que el contenido puede redimensionarse y adaptarse a distintos tipos y tamaños de pantalla. Para leerlos, hace falta bajarse un programa gratuito.



      • Microsoft Reader (extensión .lit)
        Este formato está actualmente en retroceso. Después de años de liderar las preferencias del mercado, hoy ha sido superado por el ePub. Igualmente, no pierde su vigencia: tienen la ventaja de ser livianos, descargarse rápidamente y ofrecer una muy buena lectura en pantalla. Para leerlos, también hace falta bajarse un programa gratuito.



        Lo que se viene



        Un formato que está pisando fuerte viene de la mano del gigante Amazon.com: es la edición electrónica en formato Kindle Edition. Este formato se puede leer en el dispositivo de lectura Kindle, que se ha posicionado como el e-reader preferido en el último tiempo. Por eso, el futuro de este formato es muy prometedor.



        A animarse a leer en formato digital!!


domingo, 4 de septiembre de 2011

El re-estreno de Tecnópolis

COMO ES LA NUEVA MEGAMUESTRA DE CIENCIA QUE REABRIO AYER


                               

 

El reestreno de Tecnópolis 

Hay algunos atractivos nuevos, como réplicas de dinosaurios y una exposición de autos antiguos. La muestra estará abierta de miércoles a domingo y apuntará a recibir alumnos de escuelas de todo el país. Ya fue visitada por 2,5 millones de personas.


 
 



Tecnópolis reabrió sus puertas en el Día de la Industria con nuevas exposiciones, entre las que destacan una exhibición de vehículos antiguos de producción nacional y el estreno de nueve réplicas de dinosaurios para el Parque Jurásico. Más de 2 millones y medio de personas, entre ellas 100 mil alumnos, ya visitaron la megamuestra de entrada libre y gratuita en lo que va del ciclo.











La exposición ubicada en un predio de 50 hectáreas de Villa Martelli sobre la avenida General Paz, continuará abierta hasta el 27 de noviembre. Desde ahora funcionará los miércoles y jueves de 10 a 19, los viernes de 10 a 22 y los sábados y domingos de 12   a  22, excepto los días de lluvia.
 
Entre los estrenos ya se puede visitar la exposición del Club IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), que llega con más de 40 autos antiguos de producción nacional, la primera moto marca Puma fabricada en el país y la famosa Chevy modelo ’78 que recorrió durante dos años el continente americano desde Argentina hasta Alaska. El vehículo todavía conserva el panel solar que le dio energía extra para la extensa travesía.



                              

Gabriel Storchi, “el loco del Chevy”, recorrió 38 mil kilómetros en su auto equipado con cama y GPS. Partió en diciembre de 2007 de su Ituzaingó natal, en Buenos Aires, escoltado por una caravana de Chevy hasta Chivilcoy. En el camino superó miles de inconvenientes e incluso, según contó, participó como extra en Rápido y Furioso IV.




El Parque Jurásico de Tecnópolis, por otro lado, tendrá un total de 16 réplicas de dinosaurios “Animatronix, los gigantes de la Tierra”. Habrá también una exhibición de piezas del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y del Museo de Ciencias Naturales de San Juan.



                                                                  





También se podrá ver la muestra de la Universidad Nacional Tres de Febrero Continuel Móvil, con las piezas fundamentales del recorrido del reconocido artista Julio Le Parc que, según explica, mediante su obra se propone “combatir la pasividad, la dependencia, el condicionamiento ideológico, desarrollando en la medida de lo posible la capacidad latente de reflexión, comparación, análisis, creación y acción” en los espectadores.


                              

Es un proyecto a gran escala que emplea pequeñas superficies geométricas de materiales opacos o brillantes sostenidos por sutiles hilos. De esa forma logran construir y reconstruir la obra a partir de los movimientos de las partes del todo. Todo ese continuo cambio hace a la obra en sí.



Para el fin de semana, entre lo más destacado estará el show de la banda de percusión La Bomba de Tiempo, el sábado a las 18.30, y de El Choque Urbano, el colectivo fusión de música y danza que tuvo a su cargo los festejos del Bicentenario, a las 20 en la misma locación.

   














 

Organizada por la Unidad Bicentenario de la Presidencia de la Nación, la extensión de Tecnópolis tiene entre sus principales objetivos permitir que más alumnos participen. Hasta ahora fueron más de 100 mil chicos, 58 mil de los cuales fueron por impulso del Ministerio de Educación nacional, mientras que un estimado de 50 mil, por iniciativa de sus instituciones educativas. Lo más visitado, según los organizadores, fueron las instalaciones relacionadas con simuladores y tecnología aplicada.
















“La fecha elegida para la reinauguración se basa en la conmemoración del Día de la Industria. El 2 de septiembre de 1587 partía del Puerto de Buenos Aires a Brasil el primer embarque de exportación de productos elaborados, que constaba de productos textiles regionales, como lanas, frazadas, lienzos y sombreros.



                                                                 


Fuente: tecnopolis.ar/

Imagenes: Laura Arbo /  Google